Monday, May 14, 2007

El estudio tiene casa nueva

Finalmente el estudio se cambia de casa. Consideren esta nueva casa como un beta version del estudio hasta que maneje todas las "perillas" del nuevo sistema. Por lo pronto, ya lo siento como si hubiera vendido mi viejo jeep del ´91 (100% análogo y mecanico) por un híbrido de última generación.

ps. y para que les cuento como se ve la nueva casa en mi MacBook Pro….. pure happiness.

Friday, April 27, 2007

Energia Solar (en serio)

Hace algún tiempo posteé sobre ésta tecnología desarrollada en Australia. Aquí va de nuevo. Si consideramos que la la energía solar que impacta la tierra en un día, es 15.000 veces la energía total consumida en el mundo en un año, creo que bien vale la pena seguir insisitiendo que por aquí va la cosa. Por qué no tener unas cuantas de éstas estructuras en nuestro Desierto de Atacama?




Wednesday, April 25, 2007

EDIFICIO NETZERO EN CANADA

Por estos días me encuentro trabajando en la coordinación general del equipo consultor para el primer edificio multi residencial NET ZERO ENERGY de Canadá. Este es un complejo de vivienda social ubicado en la Villa Olímpica de Vancouver (2010 Winter Olympics) y rodeado de otros edificios de alto valor de mercado. Acá les dejo un video comprimido de la presentación que realicé para presentaciones públicas (que abundan por éstos días). El ejercicio ha probado ser todo un desafío tanto a nivél de diseño y tecnologías, como para el modelo de negocio típico de un edificio que no sólo persigue mejores estándares de comportamiento ambiental, sino desafía la lógica habitual del modelo de negocio detrás de la gestión inmmobiliaria con sociedades público-privadas.

Thursday, April 12, 2007

CONVERSACION PARA EL FUTURO

Es en éstas conversaciones donde está la semilla para un cambio. Soy un convencido que éstas no debieran occurir sólo en los paises desarrollados.
La urgencia es global.
La capacidad intelectual y técnica de nuestros profesionales, el compromiso (poco explorado) de nuestras comunidades, y el acceso globalizado a la información, debieran ser factores suficientes para generar nuestras propias conversaciones de futuro.


Por ahora, yo voy a atender ésta, pero aún guardo un sueño de crear las propias al sur del mundo. saludos.

Wednesday, April 04, 2007

EL COMIENZO DEL FIN

Comparto dos noticias que pueden provocar uno de los mayores despertares de un gigante que se negaba (hasta hoy) aceptar el irrefutable consenso científico mundial, y de pasada confirmar la urgencia de nuestras acciones.

Published on 16 Dec 2004 by DoE. Archived on 16 Dec 2004.

US Dept of Energy office supports Peak Oil theory

by EB / DoE

An office of the US Department of Energy addresses - and supports - Peak Oil research in this unusually frank document entitled

Strategic Significance of America’s Oil Shale Resource. Produced by the DoE's Office of Naval Petroleum and Oil Shale Reserves, it disregards the overly optimistic oil production projections of the DoE's own Energy Information Administration. It references instead the research of Colin Campbell, Jean Laherrère, Kenneth Deffeyes, Matthew Simmons and other so called 'pessimists' in one of the first serious official documents supporting the thesis of an imminent oil peak. (In fact a later version of one figure included in the report was first published here on EnergyBulletin.net by Werner Zittel and Jorg Schindler.) The report looks towards the US's shale deposits as a potential source of fuel for the future. -AF
]

High Court Tells EPA to Consider Global Warming Steps (Update5)

By Greg Stohr

April 2 (Bloomberg) -- The U.S. Supreme Court ordered Bush administration environmental officials to reconsider their refusal to regulate greenhouse-gas emissions, giving a boost to advocates of stronger action against global warming.

The justices, voting 5-4, today said the Environmental Protection Agency didn't follow the requirements of the Clean Air Act in 2003 when it opted not to order cuts in carbon emissions from new cars and trucks.

``EPA has offered no reasoned explanation for its refusal to decide whether greenhouse gases cause or contribute to climate change,'' Justice John Paul Stevens wrote for the majority.

Podemos así, estar presenciando el inicio del fin de una política institucionalizada de la ceguera y arrogancia del país más influyente del mundo moderno. Ahora a recordar que nos quedan sólo 20 años para revertir la curva de aumento de emisiones de CO2 antes que toque las 500 ppm, despúes de lo cuál, mejor el último apaga la luz

... es hora de abrir los ojos.


Ya perdimos la oportunidad de ser proactivos, pero todavía podemos reaccionar. Y ahora, tú cómo te imaginas éste mundo en 30 años???

Tuesday, March 27, 2007

Plan para el Desafío 2030

Hace algún tiempo colaboramos con D+ en traducir el llamado de Ed Mazria y su Architecture 2030 al castellano, con la sola intención de expandir el llamado más allá de la barrera del lenguaje y de pasada, hacernos cargo de nuestra responsabilidad frente a la crísis.



Pero cómo nos hacemos cargo?



A continuación comparto la historia del trabajo que estamos llevando adelante por estos lados y como éste se traduce en un plan concreto para un cambio radical en la forma que nos planteamos un futuro cada vez más peligrosamente cercano.


EL DESAFIO 2030


En el año 2006, el alcalde Chávez de la Ciudad de Albuquerque en Nuevo México, firmo la Resolution 50 de la Conferencia de Alcaldes de los Estados Unidos - conocida como el Desafío 2030 para todos los edificio nuevos. Así, la Ciudad de Albuquerque se embarcó en el diseño de un plan que se compromete con:

  • Todos los edificios nuevos serán 100% carbono neutros (sin emisión de gases de efecto invernadero), y 100% dependientes de energías limpias y renovables.
  • Incremento de un 50% en eficiencia y uso de energías renovables, en forma inmediata, y...
  • 10% incremento de la eficiencia energética luego de la primera fase en el primer año, hasta lograr la meta total.
Resulta obvio que lograr éstas metas requiere de una estrategia mucho más agresiva que lo hoy día conocemos como desarrollo urbano y edificios verdes. El plan de Albuquerque incluye 8 estrategias centrales:
  • Comunidades completas de media densidad
  • Innovación y sustentabilidd en transporte público
  • Edificios verdes
  • Paisajes urbanos sustentables multi-uso
  • Verde e innovadora infraestructura energética
  • Cultura de ciudad sustentable
  • desarrollo económico sustentable
  • Administración municipal integrada
En conjunto con la prestigiosa firma de planificación urbana Holland Barrs, es que hace un tiempo nos incorporamos al equipo que desarrollaría la estrategia más agresiva de Norteamérica para la implementación de la iniciativa de edificios verdes planteada en el desafío.

En resúmen, nuestro trabajo se basa en la proposición de:

  1. 2010 - 25% incremento en eficiencia energética y provisión de energía renovable, utilizando diseño de edificios verdes, programas de incentivos dedicados, y oportunidades de mercado.
  2. 2010/2020 - 25-30% incremento adicional de eficiencia energética + inversión significativa y regulaciones para establecer el comienzo de una infraestructura carbono neutra y de energía renovable, en trés escalas de trabajo (sitio, distrito, grilla)
  3. 2020/2030 - Aumento limitado de eficiencia adicional en conjunto con significativo incremento en la provisión de energía renovable hasta lograr la meta de 100%
  4. Suministro contínuo e incrementado de energía verde a nivéles de sitio, distrito, y grilla, por los próximos 20 años.

Los objetivos no sólo son de eficiencia y renovación del portafolio energético sino que además lograrlo con gran aceptación de mercado, mínimo riesgo político y menor subsidio público.

COMUNICANDO EL PLAN

El compromiso ciudadano y la transparencia del gobierno son otros componentes centrales al plan, y es en ésta línea que también estamos colaborando en el perfeccionamiento de la herramienta See-it®, desarrollada por nuestros amigos de Visible Strategies (ex Real Living Solutions). Con ella, se logra una facilitación estructurada de los procesos de visión estratégica para un futuro sustentable, en un mínimo de tiempo y evitando la multidemencia de estos procesos usualmente multidimensionales.



Aquí les dejo otros ejemplos de uso de la herramienta en diferentes comunidades,
y el comentario de un cliente con el cual realizamos un trabajo interesante para la creación de un nuevo centro de la ciudad de Beaverton, Oregon: "

We've been involved in several visioning and planning exercises in the past, and we can't believe how fast RLS's process has been. In just two days, we developed clearly defined goals, strategies, and actions - and linked them together so that - for the first time ever - we had a compelling vision for the future. It was amazing how they (Boyd Cohen & Esteban Undurraga) helped us to get from practically no vision to a complete roadmap that we'll be able to apply on a much broader scale. None us realized how badly we needed Real Living Solutions and see-it!"


Lonnie Dicus, Business Services and Plant Manager, Office of the Mayor, City of Beaverton OR

Wednesday, March 21, 2007

Tiene que llegar el día en que sea ilegal

Thursday, February 15, 2007

Point of no Return

A principios de siglo se requería consumir un barril de pertróleo para peoducir 100. Hoy se necesita la energía de 60 barriles para producir los mismos 100. Y los costos de producción se incrementan exponencialmente acercándonos al inmediato sin sentido de una sociedad carbonoadicta, mientras las primeras sospechas sobre nuestra responsabilidad en los cambios climáticos son hoy finalmente una certeza por donde se los mire.

Entonces, para donde vamos? seguimos mejorando lo que tenemos, construímos edificios cada día más eficientes en el uso de sus energías tradicionales? seguimos las búsqueda pr diversificar nuestro portafolio energético urbano? La velocidad y severidad de los cambio que se avecinan predicen que todo lo anterior no será suficiente. Afortunadamente, la conversación está migrando de ser una mera búsqueda por mejorar nuestras prácticas urbanas y constructivas, a una conversación de metas radicales.



Con orgullo les cuento que hoy nos estamos involucrando en diálogos que miran al 2050 y los pasos para llegar a esa fecha con un nuevo modelo de desarrollo, de vivienda, de estragegia urbana.
Imagínate un edificio tan elegante y eficiente como una flor. Imagínate un edificio que se informa de las características de su eco-región, y que
  • genera toda su energía de fuentes renovables
  • que captura y trata todas sus aguas grises y negras en terreno
  • y que usa los recursos al máximo de eficiencia, mientras maximiza su belleza
Este llamado forma parte del desafío planteado por el Cascadia Chapter del US Green Buildign Council para diseñar y ejecutar el Edificio Vivo. Este nuevo estandar de diseño y construcción va más allá de la categoría Platinum (la más alta bajo el sistema LEED®).
Esta iniciativa es una acción más entre varias que me dicen que ya estamos en dialogos de narturaleza nueva. Finalmente estamos aceptando que las soluciones actuales se van a quedar cortas y que la acción es más radical y concreta de lo que creíamos.


Entre las acciones concretas en las que me estoy involucrando por estos lados se cuentan:

  • Consultoría y asistencia al equipo de diseño del primer edificio Net Zero Energy de Canadá. Este proyecto de vivienda social forma parte de nuestro trabajo certificando la nueva villa olímpica de Vancouver para el 2010.
  • Desarrollo de una estrategia de edificios verdes para la ciudad de Albuquerque en el marco de la Iniciativa 2030 fijada por su alcalde. Esta estrategia establece el camino a seguir para implementar todo los edificios nuevos y renovaciones mayores con 100% de energía renovable geenrada el terreno, y Cero emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Con la gente de RLS estamos desarrollando y difundiendo el uso de la nueva herramienta See-it® para la planificación estratégica urbana para la sustentabilidad, hoy siendo adoptada por ciudades como Vancouver, Condado de Marin, Victoria, Portland, Albuquerque. Con la misma gente de RLS y 15 de los cerebros detrás de los edificios verdes en Vancouver, nos estamso juntado éste Sabado 17 de Febrero para conversar y "mapear" la ciudad del 2050, basados en una mirada crítica a la propuesta de Architecture 2030.
Y las conversaciones con el departamento de sustentabilidad de Vancouver para transformar a esta ciudad de una carbono neutra el el 2030 estám cada día más intensas. Conversión de calles terciarias y de emergencia en lotes de agricultura urbana, mecanismos de coperativas energéticas por barrio para negociar fuentes renovables y retorno de excesos energéticos a la matríz urbana, transporte público 100% eléctrico (y conversión de hidroeléctricas a emisión neutra de C02).

Definitivamente, no hay vuelta atrás. O la hacemos en serio, ó el último apaga la luz.

Tuesday, December 12, 2006

Edificio Verde en la práctica


El último tiempo ha sido de intenso trabajo en Recollective (lo que explica en parte la sequía posteadora).
El mercado de los edificios verdes es sin duda un territorio aún con mucho por explorar. Nosotros hemos sido afortunados al ser considerados como consultores en el desarrollo de proyectos que buscan la integración no sólo de altos estándares de eficiencia energética, sino también de todos aquellos sistemas que en su conjunto juegan un rol fundamental tanto en la calidad de vida y salud de los usuarios, como de la estabilidad de las integridades ecológicas del contexto inmediato del edificio y la estabilidad ambiental global.

Aquí les comparto un link a un caso de estudio real y completado recientemente, en el cual participamos como la consultora certificadora LEED. Cada diapositiva explica brevemente las estrategias implementadas y los objetivos buscados.

Las preguntas y comentarios son siempre bienvenidos.

Thursday, November 09, 2006

Solon; sun power

930 trillones de KWh caen del cielo cada año.

Que bueno que los veamos.

Que mal que no los usemos.

Tuesday, November 07, 2006

MANOS LIMPIAS

Friday, July 28, 2006

C02: Ellos lo llaman vida (el otro activismo)

El concenso científico sobre el cambio climático parece ya estar fuera de discusión, en especial frente al incremento en la potencia de los eventos climáticos y sus impactos tales como el derretimiento masivo de glaciares (por causas climáticas, no para sacar oro bajo ellos), y el doloroso impacto sobre la salud de millones afectados por una creciente contaminación atmosférica y pandemias virales, entre otros.

Sin embargo, la conciencia pública sobre la certeza de estos eventos pareciera mantenerse más bien vaga o al menos vacilante.

Como menciona David Suzuki "Recent polls I've seen indicate that while the public is very concerned about climate change, they are still confused about the science. Those who read science journals probably find this public confusion, well, confusing. While there is plenty of discussion in scientific circles about what precisely a changing climate will mean to people in various parts of the world, there is no debate about the cause of global warming (human activities, mostly burning oil, coal and gas), or about the fact that it is already having an effect and that those effects will become more and more pronounced in coming years.

Pero, donde proviene la confusión? cuál es el orígen de aún altos nivéles de desconfianza frente a la conclusión científica y la fila de evidencias en un mundo que se cocina vivo por un lado y se inunda por el otro?


Entre los factores que pueden estar alimentando esta confusión hay dos que me han llamado la atención en los últimos días:
primero, la grosera declaración de utilidades de ayer por parte de la gigante petrolera Exxon. Mientras un no menor número de personas siguen gritando en el desierto contra los precios del combustible, Exxon, la empresa petrolera pública más grande del mundo reportó hoy día utilidades por $10 BILLONES (35%) en su último reporte trimestral. Algunos se podrían preguntar: ¿por qué no hemos sido capaces de transformar nuestro modelo energético con nuevas tecnologías y cambios sociales frente a una fuente de combustible fósil "cada día más escasa" y con un claro impacto sobre nuestro bienestar social.

Es la escazes del petróleo real? Es el cambio de clima real?


Por otro lado, el Instituto para la Empresa Competitiva, un "think-tank group" liberal financiado por ExxonMobil y otras grandes empresas petroleras lanza una campaña de avisos de televisión, como respuesta a la película de Al Gore "The Inconvienient Truth".

En éstos avisos se intenta denunciar la ciencia sobre calentamiento global como una campaña diabólica en contra de el dióxido de carbono, el cual en sus palabras es fuente de vida.... joder!!, demasiado para mi estomago, pero aquí los tienen:






Pues bien, a mi juicio estos factores contribuyen, intencionalmente ó no, a incrementar la desconfianza y confusión pública frente a lo aparentemente claro, evitando de paso la toma de conciencia colectiva definitiva que genere los cambios necesarios ante una situación que desde donde yo lo veo sigue empeorando.... eso, si es que aún estamos a tiempo.

Tuesday, July 04, 2006

Urban ride



Dormiste bien anoche. Hoy, esa energía te levanta y sientes la necesidad de volver a cruzar tu ciudad en bicicleta, El placer de acortar distancias y descubrir otro ángulo de una ciudad cada día menos desconocida, al menos para tí. Conoces tu ruta, te sabes los atajos de memoria, e incluso de tomas tu tiempo para saludar a algunos vecinos al pasar. Tu máquina está en buenas condiciones, la has cuidado y protegido. Es hora de bajar a la calle y disfrutar.

Pero está tu ciudad preparada para acogerte a tí y a tu máquina?

Los invito a ver éste video, a ver si les pasa lo mismo que a mí. Miles de ideas de como hacer una ciudad más biciclo-amigable...al ritmo del bongo.

Wednesday, June 28, 2006

Sustentabilidad = Equidad

Acaba de terminar el World Urban Forum III aquí en Vancouver, y las conversaciones y actividades han sido tanto intensas y apasionantes, como también relativamente desapercibidas en el escenario internacional. Definitivamente, la conversación sigue ocurriendo en circuitos más bien cerrados donde la constante es una permanente disociación con el individuo común, ó sea todos aquellos que vivimos inmersos en la cuidad, adaptando inconcientemente nuestro habitar a las constantes patologías urbanas.
Para mí lo más destacable del evento no fué tanto la fuente inagotable de conocimiento proveniente de innumerables ONGs internacionales, organismos de gobierno, y líderes en el campo de la sustentabilidad mundial, como lo fué la aún más inagotable fuente de aprendizaje proveniente de los países más azotados por la miseria urbana y la injusticia social: los así llamados países en desarrollo (ó definitivamente subdesarrollados).




En éste contexto, Latinoamérica tuvo un representante que saco aplausos de pié: el ex-alcalde de Bogotá, ENRIQUE PEÑALOSA.
Su discurso fue un claro golpe sobre la mesa llamando a la sofisiticada audiencia a repensar el concepto de sustentabilidad urbana. En sus palabras, la palabra sustentabilidad debiera ser explícita en cuanto a los valores de justicia social y equidad en el acceso a los beneficios urbanos. En los países con menos recursos, cuando el rico toma un descanso, toma el auto y se va a la playa, ó se va de viaje, ó en el peor de los casos, disfruta de su jardín. Los pobres salen a la calle. Es todo lo que tienen.
El espacio urbano común es la única fuente de bienestar social directamente accesible por los que tienen menos, y la ciudad (y sus autoridades) tiene el deber moral de atender esa necesidad. La ciudad debiera ser capaz de no hacer distincion de usuarios, de garantizar el acceso a los beneficios urbanos y proteger la salud de sus habitantes. Todos sin exclusión.
Cuando una ciudad (y sus autoridades) planean y ejecutan planes mayúsculos de infraestructura en favor del automóvil y el transporte privado, se le está diciendo a la gente en su cara, que no todos tienen los mismos derechos. Cuando una ciudad carece de parques e infraestructura PUBLICA de recreación, está sugiriendo que los más pobres no necesitan descanso.
Para Peñaloza, su trabajo exhaustivo para crear una Bogotá Sustentable, no era tanto un desafío medioambiental, sino que social y ético. "Cuando construyo una ciclovía, le estoy diciendo al ciclista, tu tienes los mismos derechos que el automovilista" y esa es una obligación moral (y contractual) de cualquier gerente urbano.
El golpe a la mesa fue claro: dejemos el lenguaje técnico de lado por un momento, y atendamos los problemas reales y derechos de los habitantes de la ciudad.
Pretender "salvar" el medioambiente conlleva la misma línea de pensamiento que creó el problema en el primer lugar: nosotros lo destruímos, nosotros lo arreglamos. Nada más lejos de la realidad.

Thursday, June 15, 2006

Green Roofs desde Vancouver


Comparto con uds un video realizado por la Muncipalidad de Vancouver, introduciendo algunas características básicas de un techo verde.
Entre los entrevistados se encuentra Kim Davis, compañera mía del programa de magister en UBC, y Randy Sharp un paisajista local enfocado en este tema. Ambos son conocidos míos y con ellos (y otros) estoy conversando para buscar soluciones mas acordes con la realidad climática y tecnológica de paises en desarrollo. Cuando tenga mas noticias, les cuento. Mientras tanto vean esto (y disculpen pero el video está en inglés)

Thursday, June 08, 2006

Bajo tierra en la altura

Plantando vegetación nativa en un techo verde
Plantando vegetación nativa en un techo verde
Caseta de informaciones - Stanley Park (Vancouver)
Fuente: Green Building & Sustainable Communities Photo Pool

Es bastante obvio que en Estudio Norte | Sur y D+ nos gusta este tema, y mucho. La conversación que tenemos ahora es: cómo se hace? Es bastante obvio que se pueden hacer todo tipo de instalaciones y con diferentes presupuestos. Pero no es casualidad es que los mejores ejemplos de una industria floreciente en techos verdes se encuentran en países desarrollados (Alemania, Japón, USA, Canadá, Holanda, etc.). Un techo verde cuesta de dos a tres veces más que uno convencional. La tecnología detrás (ó más bien: bajo) un techo verde busca un delicado balance entre materiales y sus propiedades respecto de los ciclos hídricos necesarios para soportar vida en un techo, y a su vez proteger la estructura bajo éste.

Por otro lado, el desarrollo de éstas tecnologías ha sido liderado hasta ahora por la industria manufacturadora de sistemas de techos convencionales, que ven en los techos verdes un nuevo nicho de negocios. Sin embargo, los sistemas y componentes de la industria siguen la lógica de un techo tradicional, y no necesariamente aquella que soporta un ecosistema contenido.


La clave para encontrar respuestas locales a estos soficisticados materiales es precisamente entender para que sirven y como funcionan.



Un techo verde consta de varias parte críticas: (las fotos fueron tomadas por mi en un taller sobre techos verdes que organicé acá en nuestras oficinas de Vancouver - preguntas son bienvenidas)

el medio de crecimiento, donde un conocimiento acabado en horticultura es fundamental para el éxito de un techo verde saludable. La asociación con huertos que se interesen en cultivar especificamente para estas cubiertas es una usualmente buena asociación estratégica.

Tela de filtro e irrigación. Esta es una capa más bien simple en su concepto y fabricación: busca evitar el traspaso de tierra proveniente del medi de crecimiento hacia capas inferiores, manetniendo el sistema limpio. Ademas tiene la capacidad de absorber agua asegurando nivéles mínimos de humedad. Algunos sistemas como el de Hydrotech en la foto, incorporan a éste nivel, un mecanismo de irrigación de alta eficiencia.

La capa de drenaje, a mi juicio, es el corazón de un techo verde. Diseñada usualmente en base a un polímero de alta resistencia y de muy bajo peso, en ella los valles se encargan de asegurar un depósito de agua acumulado en períodos de lluvia, aportando así a una evapo-transpiración lenta y más continúa. A su vez, las cimas presentan perforaciones de evacuación del agua, que una véz emigrando del siistma de techo, puede ser acumulada para usos posteriores no-potables (WC, lavadora de platos y ropa, irrigación de jardines, etc.)

Capa inhibidora de raíces. Aunque la posibilidad de que un planta creciendo en 10 cms de tierra pueda desarrollar raices agresivas es más bien remota, siempre se incorpora una última capa de protección, ó más bien de separación entre el sistema de techo verde, y el resto de la estrcutura del edificio.

Más abajo, vienen capas típicas de techo, tales como barreras de agua y humedad, aislación rígida, estructura, etc.

Volviendo a la capa de drenaje (motivo de conversaciones en curso al interior de D+) es importante entender sus propiedades: retención y evacuación de agua. Conversando con mi asesora experta y socia en éste tema, llegamos a la conclusión que la mencionada capa peued ser facilmente reemplazada por material granulado volcánico. Este tiene la capacidad de retener algo de agua y una gran capacidad de drenaje. En pasíses cómo Chile es un material local y en plena disposición. En todo caso, quiero rescatar la idea de buscar soluciones locales como base para una construcción eficiente y verdaderamente sustentable.



mas fotos aquí

Monday, May 29, 2006

EDIFICIO DE LAS 100 MILLAS (160 KMS)

La Canasta - Maintencillo
(mi cable a tierra)

El año pasado, una pareja aquí en Vancouver realizó un experimento singular: comer y beber sólo aquellos productos originados dentro de un radio de 100 millas alrededor de la ciudad. Había nacido la "Dieta de las 100 millas"
Todo un desafío si se considera que cada vez que un norteamericano se sienta a la mesa, los ingredientes de su comida han viajado un promedio de 1.500 millas para llegar desde el lugar donde crecieron al plato sobre la mesa. No es muy difícil imaginarse los impactos económicos y ambientales que esta cadena productiva y de distribución conlleva, y el potencial beneficio que significaría para las comunidades locales y el planeta. Come localmente, piensa globalmente... Las repercusiones de éste experimento llevó a mis colegas del Sustainable Building Centre a preguntarse cómo sería el "edificio de las 100 millas"? Todo un desafío pensar que cada producto y material utilizado en la construcción de un edificio pudiese provenir dentro de tan corta distancias, si embargo ésta fué la norma durante miles de años. Efectivamente, los sistemas de certificación ambiental de edificios de US y Canadá (LEED®) reconocen con dos puntos la selección de materiales extraídos y manufacturados dentro de un radio de 500 millas (800 kms), aunque algunos critican la arbitrariedad de éstas distancias. Más allá de la especulación respecto al radio correcto, rescato la idea de fondo sobre la necesidad de atacar una de las fuentes más severas de impacto ambiental asociadas a la industria de la construcción: la importación indiscriminada de materiales foràneos a la economía, clima, y culturas locales, así como los impactos ambientales asociados a la manufactura y transporte de los mismos. Un paso más alla: en mi trabajo como consultor en prácticas de diseño sustentable para una isla cercana a Vancouver, mi proposición para el nuevo código local de construcción fue no sólo utilizar materiales locales, sino que respetar los mismos radios de acción para el manejo de deshechos del proceso constructivo, restringiendo por ejemplo, el desplazamiento de biomasa más allá de los límites de la isla. Así, cada árbol ó metro cúbico de capa vegetal desplazado como resultado de la construcción, debiera de alguna forma ser reciclado y/ó reutilizado dentro de los límites de la comunidad.

Monday, May 22, 2006

CHICAGO: URBS IN HORTO

Cloud Gate - Millenium Park

Hace tiempo que vengo siguiendo con interés el trabajo que la Alcaldía de Chicago está realizando en pos de transformar la ciudad en un referente de como hacer las cosas bien, cuando se trata de generar calidad de vida y dinamismo urbano en balance con su medio ambiente. Así, la "ciudad en un jardín" se ha transformado en un modelo de ciudad donde el perseguir objetivos ambientales no sólo es compatible, sino que la base para un desarrollo económico exitoso.
En la última década, Chicago ha rankeado consistentemente en los primeros lugares en cuanto a bienestar cívico y calidad de vida, atrajo 100.000 nuevos residentes, sumó decenas de miles de nuevos puestos de trabajo, inició un vigoroso boom de la vivienda en altura, redujo los niveles de probreza, construyó miles de nuevas viviendas sociales, desarrollo una industria de visitantes y convenciones por 9 billones de dólares al año, y se ha trasnformado en, quizás, una de las ciudades más bellas de Estados Unidos. Quizás el gran responsable de todo ésto, ha sido su particular alcalde, Richard M. Daley, quién desde 1998 ha introducido novedosas propuestas y por sobre todo un profundo compromiso de innovación hacia los objetivos propuestos y las estrategias planteadas.

Entre éstas se encuentran:
Una de las bases ideológicas detrás del programa de la ciudad viene de la escuela de pensamiento que vincula la economía con la ecología, "Capitalismo Natural", descrita por primera vez en 1997 por su creador Paul Hawken como "...los sistemas naturales que nos alimentan, protegen, limpian nuestro nido, y nos permiten respirar. Estos sistemas son el dividendo derivado de un medioambiente sano".

(Fuentes: Michigan Land Use Institute / The New York Times)

Tuesday, April 25, 2006

AUTOSUSTENTABILIDAD VS. SUSTENTABILIDAD

Ya hace un tiempo vengo escuchando el término AUTOSUSTENTABLE en castellano. Digo en castellano, porque en inglés no existe (al menos no en términos medioambientales). Al parecer existe una confusión de lenguaje que sería bueno aclarar. Así partimos todos de la misma premisa. A mi juicio, el protagonismo de la eficiencia energética dentro de la busqueda de una arquitectura sustentable proviene precisamente de aquellos países desarrollados donde, y no por casualidad, el gasto energético es mayúsculo. Canadá por ejemplo, tiene el mayor consumo energético per cápita del mundo y sus emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran aún en un 17% por encima de los nivéles de 1990 (el tratado de Kyoto busca reducir estas emisiones en 6% por debajo de esa marca para el 2012). Misión imposible, pero no por eso menos válida. Esta búsqueda frenética por reducir las dependencias de energía (y para estos efectos también del agua, alcantarillado, y otros), tanto a nivéles de las personas, los sistemas construídos y/ó de producción a llevado a pensar así, que el diseño sustentable tendría por objetivo el mayor grado posible de autonomía de nuestros procesos humanos en un contexto de creciente escazes de los recursos naturales. Dicho de otra forma, se busca "sustentarse a sí mísmo" en la medida de lo posible. Pero autonomía no es lo mismo que sustentabilidad.

En mi opinión, Sustentabilidad (a diferencia de la clásica definición expresada en el Reporte de Brundtland de 1987) NO ES la búsqueda de un equilibrio entre la integridad económica, social, y ambiental. Esto sugiere (cómodamente para algunos) transar integridades parciales en beneficio de un supuesto equilibrio mayor (ojalá con cierto beneficio para la naturaleza, pero por sobre todo para nosotros). Sin embargo, la sustentabilidad del modelo humano (no existe otro tipo de sustentabilidad) DEPENDE de la integridad de los sistemas ecológicos que lo soportan. Visto desde èste punto de vista, el diseño sustentable no busca precisamente la autonomía (energética, de agua, etc) sino más bien proponer un método de diseño que garantize la integridad ecológica de los sistemas naturales que SUSTENTAN nuestros requerimientos sociales y económicos, presentes y futuros. El componente ambiental no es una variable, es un prerequisito básico para "sustentar" nuestro modelo de desarrollo humano. De ahí el nombre. El concepto de sustentabilidad no ignora nuestra capacidad de afectar los sistemas naturales, pero debiera definir umbrales de cambio (considerando éstos como inevitables) aceptables definidos por ésta integridad ecológica.


En simple, no es lo mismo contruir un hotel en un campo de dunas ó un humedal (donde la integridad ecologica depende de nivéles de resistencia y resiliencia -respectivamente- muy bajos), que en un pié de monte ó bosque lluvioso (condiciones opuestas). Siguiendo con el ejemplo cotidiano, una casa de verano en un campo de dunas puede ser absolutamente autónoma en su funcionamiento energético, pero la remoción de la frágil vegetación es prácticamente irrecuperable. Si éste ejemplo se extrapola a los centros urbanos, se podría plantear que la sustentabilidad urbana conlleva muchos más desafíos que la mera eficiencia energética: la remoción de la capa vegetal, el incremento de la erosión (y su impacto eutroficador sobre los cursos de agua), la explotación y falta de recarga de las napas freáticas, la intervención impermeabilizadora de la cuenca hidrográfica, el desplazamiento periférico de las tierras fértiles (y la consiguiente desconexión entre la fuente de alimentación y el consumidor), etc, son todos indicadores claros de que somos la única especie casi totalmente disociada de nuestro entorno natural y de su rol sustentador. Casi se diría que somos cuas-iautónomos ya (con un alto precio aún por pagar), pero esto dista mucho de la fluída asociación e interdependencia entre las otras especies y su entorno. Llegar a nivéles aceptables de integración con esos sistemas naturales vitales para nuestro desarrollo va a requerir mucho más que un simple cambio de tecnologías, ó implementación de modelos energéticos alternativos. La clave está en nosotros. Es el cambio cultural el que está por verse, y que en definitiva, va a establecer si somos capaces de hacernos cargo de nosotros mismos, ó no.

UN EJEMPLO
Una vivienda típica del Reino Unido posée una Huella ecológica promedio de 6,19 hec/persona. El proyecto habitacional BedZed, considerando neutro en emision neta de carbono y una joya del diseño sustentable tiene una huella ecológica de 4,36. La huella ecológica disponible (implica reservar sólo un 18% de tierra productiva disponible para vida salvaje) es de 1,90. Cómo bajar de ese ya ambicioso 4,36 a un óptimo 1,90? Para mi gusto la respuesta no está en la tecnólogía ni en el combustible.

Está en nosotros.

Tuesday, April 18, 2006

Diseño Regenerativo: La Siguiente Revolución

Sim Van der Ryn una vez describió a los diseñadores "ya sea como artistas ó técnicos, pero con sus roles....igualmente aislados de la realidad diaria", donde sus decisiones de diseño se ven incrementalmente distanciadas de sus consecuencias ecológicas. Observaciones como estas, sentaron las bases para el interés actual por la sustentabilidad, en este caso, como un problema de diseño. De considerar terreno y edificio como entidades esencialmente separadas, el primero como telón de fondo estético y de servicios, y el segundo como una maquina en busca de la eficiencia mecánica, hoy finalmente estamos comenzando a entender las implicancias de destrucción ambiental de éste modelo, aceptando hoy que los entándares a seguir no son eficiencia y/ó productividad, sino que salud, comenzando con los suelos, y extendiéndose hacia arriba a través de las plantas, los animales, y el ser humano.
Hoy la pregunta no es si adoptar ó no, consideraciones ambientales en el diseño, sino como.
Aquí nace la noción de Diseño Ecológico ó más tarde el Diseño Integrado, como una forma de abordar las interdependencias de los sistemas bióticos y abióticos y su impacto sobre nuestras vidas en el largo plazo.

El paso siguiente es el Diseño Regenerativo. Este asume la necesidad de crear sistemas construídos que no sólo mitiguen los efectos destructivos de nuestro modelo de desarrollo, sino que además reemplazen la degeneración resultante de prácticas pasadas. Entre los principios básicos del Diseño Regenerativo están:
  • Un Cambio Positivo Radical
  • La Ciencia ó Arte de Lugar
  • Creación de un Nuevo Espiritú
Este nuevo marco de trabajo asume que la escala de regeneración de nuestro entorno (si es que sustentabilidad es una aspiración real) requiere de profundos cambios en la forma de diseñar, construir, y habitar nuestro entorno. (artículo completo en inglés aquí)

John T. Lyle Center for Regenerative Studies