
con el fin de colaborar con la gran iniciativa de
vertientes integrales (mexico), vuelvo a publicar este post, que aunque algo extenso, expone alguno de mis puntos de vista respecto al modelo de vivienda social en chile. interesante sería su comparación con el modelo mexicano. de seguro hay mucho que aprender uno del otro.
como se ha comentado, el modelo de soluciones habitacionales en chile esta colapsado. las razones pueden ser las mismas de siempre, pero el modelo de solución no puede seguir utilizando los mismos criterios que provocaron el problema actual. think outside the box....dicen por acá. algunas ideas sobre la mesa:
1. el problema de la vivienda social , en mi opinion, es su definicion como modelo de ayuda social en base a UNIDADES DE VIVIENDA. basta mirar al mercado inmobiliario no-social y es fácil darse cuenta que ya nadie vende casas por unidad sino que por su asociación a un territorio urbano (o no tanto), donde cada días mas la idea de conjunto/comunidad/barrio, etc, y su relación (o no-relación) con la ciudad donde se inserta es mas relevante.
el sentido de identidad y comunidad es indispensable a la hora de entregar dignidad humana, no sólo un techo.2. la vivienda social como se la conoce hoy por hoy es un desastre. no dignifica la vida de las personas desde el punto de vista de la ciudad y su identificación dentro de esta. dicho en simple, esto es segregacion urbana, y la consecuencia de ello son barrios parasitos, peligrosos y desintegrados de la trama urbana (por ende de la sociedad toda)
3. la segregacion social urbana es tb' el resultado de una nula participación del usuario final sobre temas de financiamiento (solución ref.: modelo de cooperativas?), administracion (solución ref.: figura social comunitaria?), diseño (solución ref.: talleres abiertos de diseño-charrettes?, construcción (capacitación directa/utilización de sistemas constructivos simples....madera?), etc. El rol paternalista de un estado proveedor de viviendas y la viejita recibiendo su título de dominio en la tele despues de meses en la obscuridad absoluta de no saber el destino de su subsidio, incrementa la segregación y disminuye el sentido de propiedad (por lo tanto de responsabilidad) sobre las viviendas entregadas....quizas por esto es que la vivienda progresiva es una buena idea pero no ha funcionado en chile como corresponde.
4. en cuanto al tema constructivo, el tema olvidado en la vivienda social es la calidad medioambiental interior, eficiencia energética y costos de mantención. el planificar un conjunto de vivienda social desde la perspectiva de comunidad o barrio provee una excelente oportunidad para mejorar notablemente la calidad de aire interior, ganancias energeticas pasivas, control de las variaciones de temperaturas, higiene general por unidad y en conjunto, etc, etc. actualmente, la gente (en especial ancianos y niños) pasan mas del 90% del tiempo puertas adentro, en "casas" pésimamente aisladas, con dramáticos cambios de temperatura, problemas de consensación interior (gas licuado - 1/3 de agua - mala ventilación - alto puente térmico de las murallas exteriores....mmm, mala combina). una estrategia de diseño sustentable pasivo , aunque suene suntuaria en el contexto chileno de la vivienda social, podria ser un aporte crìtico en mejorar la calidad de vida de las personas, bajar los costos de vida (insumos energéticos). cualquier costos extraordinario por sobre las especificaciones técnicas de hoy, se podrian resolver en el marco de un proyecto prototipo financiado extraordinariamente por actores publico-privados tanto en chile como por fondos internacionales.
5. si entendemos la unidad de vivienda como factor fundamental en la salud del usuario, el planeamiento de ésta debiera integrarse con los análisis del ministerio de salud (que tal un plan integrado tri-ministerial conama/minvu/minsal?) donde se estableciera la co-relación entre una mejora de la calidad de ambiente interior de la vivienda y el impacto general sobre servicios medicos de urgencia (en especial en temas respiratorios en niños y ancianos). quizas la distribución de fondos preventivos entregados al minsal podría afectar positivamente la mejora de especificaciones técnicas de la vivienda social actual.
6. existen fondos internacionales disponibles desesperadamente buscando proyectos con connotaciones social-ambientales en paises en desarrollo, y re-formular el tema de la vivienda social en chile a traves de una iniciativa prototipo presenta un perfil perfecto para estos efectos.
7. finalmente, en mi opinion, la propuesta debiera ser capaz de articular los siguientes componentes de innovación:
a. re-definición del problema social relativo a la vivienda y la segregacion urbana creada por el modelo actual como base del fracaso
b. definición de un MODELO FINANCIERO que permita elevar el costo por m2 (el actual es una verguenza)
c. definición deL componente URBANO-AMBIENTAL en el diseno de un BARRIO SOCIAL
d. definición de guias de diseño generales y especificaciones constructivas generales a la realidad del pais
e. definición de modelos de diseno y sistema constructivo especificos a la BIO-ZONA de proyecto.
f. definición de una estrategia participativa en la formulacion de los modelos anteriores
g. definición de un modelo administrativo social que genere PARTICIPACION Y RESPONSABILIDAD SOCIAL, INTEGRACION URBANA, Y CALIDAD DE VIDAAL CONJUNTO
en un post siguiente, comentaré sobre criterios específicos de diseño sustentable y sus aplicaciones a l vivienda social. mientras, el ejemplo de mas abajo es un excelente punto de partida.

The Housing Design Awards 2000 - BedZED,
Winner of the Sustainability Award & Most Promising Scheme'
Client: Peabody Trust with the BioRegional Development Group
Architect:
Bill Dunster architectsLocation: Hackbridge, Sutton
Cost: £15.7m
Programme: 1999 - June 2001